lunes, 1 de diciembre de 2008

Vámonos de Feria!!


A mediados del mes de Mayo tiene lugar en Córdoba la Feria de Nuestra Señora de la Salud. En esos días la ciudad se viste de flores y el olor a azahar embriaga todas las callejuelas. Se respira aire puro, alegria, primavera... La tradición es que las mujeres se vistan de gitana y los hombres de corto. El Arenal, lugar donde se encuentra el recinto ferial y donde se puede disfrutar del "alumbrao" más bonito de España, está repleto de carpas y casetas con todo tipo de música, aunque la que más abunda es el flamenco y las sevillanas. La bebida por excelencia en la Feria es el rebujito, muy fresquito y dulzón (hay que tener cuidado con él, porque entra solo y nos puede jugar una mala pasada... :P)

En la Feria montan todo tipo de atracciones, pero lo que más llama la atención es su gigantesca noria, que una vez alumbrada por la noche, se ve desde cualquier parte de la ciudad.

La puerta principal de la Feria suele ser una réplica de la Mezquita, completamente lograda y con todo detalle. En la foto queda reflejada su belleza, pero no hay nada mejor que verlo "in situ" para hacerse una idea de lo grande y lo bonita que es.

Os animo a que os acerqueis a Córdoba a mediados de Mayo para que podais disfrutar, como yo lo he hecho alguna vez, de estas fiestas tan especiales para la ciudad.

martes, 11 de noviembre de 2008

Receta de cocina: Flamenquines cordobeses


Por si a alguien que lea mi blog le gusta la cocina y quiere atreverse a preparar algún plato cordobeses, aqui os dejo la receta de los FLAMENQUINES:

• 8 filetes de jamón crudo de cerdo
• 8 lonchas de jamón serrano
• 4 tortillas francesas
• 4 huevos duros
• Aceite de oliva virgen
• Sal
• Pan rayado
• Huevos
• 3 dientes de ajos
• Perejil
• Vino blanco tipo Moriles

- Debemos pedir al carnicero que nos corte unos filetes lo más finos y grandes posible. Los machacamos con una maza de madera sin llegar a romperlos y los ponemos a macerar en un vaso de vino, medio vaso de agua, ajo y perejil picaditos, durante 3 horas.

- Pasado ese tiempo, secar los filetes, extenderlos y poner encima una loncha de jamón serrano fina, media tortilla francesa, y medio huevo duro cortado en trozos.

- Enrollar dejando el relleno en su interior de modo que no se salga. Pasar por huevo y pan rayado un par de veces.

- Freír a continuación en abundante aceite de oliva hasta que estén dorados.

- Por último, acompañar de patatas fritas, pimientos de piquillo y por supuesto mayonesa!!

Y ahora...a comeeeeer!!
QUE APROVECHE!!! ;-)

martes, 4 de noviembre de 2008

Leyendas de Córdoba

Aqui os dejo algunas de las leyendas más conocidas de la ciudad, son curiosas y merece la pena leerlas:


Las Campanas del Hospicio
Mucha es la fama que tuvo en Córdoba el Beato Francisco de Posadas, fundador del monasterio de Scala Coeli y preocupado siempre por los más desfavorecidos. La fama le llegó antes de muerto, siendo enterrado en secreto durante la noche ante el temor de que el populacho se desbordara y tratara de coger alguna reliquia.

Entre los muchos milagros que se le atribuyen, cuentan que una noche las campanas de un hospicio (que el mismo fundara) comenzaron a repitar. Los monjes, alarmados, se levantaron por ver qué ocurría, mas nada encontraron fuera de lo normal. Volvieron pues a sus celdas y olvidaron el suceso. Pasado un tiempo, tuvieron noticia de que unos ladrones que habían sido detenidos. Entre otros crímenes, confesaron haber entrado en la capilla del hospicio para robar, y haber tenido que huir, pues algún fraile dio la alarma haciendo sonar las campanas. Los frailes, conocido el suceso, se miraron extrañados, pues ninguno había subido aquella noche al campanario. No sabiendo encontrar otra explicación, se arrodillaron dando gracias al beato por el milagro que había hecho.



El Milagro del Panecillo Bendito
Varias son las leyendas que atribuyen hechos milagrosos a la imagen de San Nicolás Tolentino. Entre ellas, la más curiosa es, quizá, la del panecillo bendito.

Contaban que a principios del Siglo XVII, una mujer devota llevó a la imagen unos panecillos para que fueran bendecidos. Poco después, su marido la invitó a dar un paseo. Ella le había sido infiel, y le acometió la sospecha de que intentaría atacarla. Por ello, se encomendó al santo y puso uno de los panecillos en su pecho.

Efectivamente, el hombre conocía la existencia del amante, y en su invitación ocultaba la intención de matarla. LLegados a la Calle de la Palma comenzaron a discutir y el marido sacó un puñal y se lo clavó. Acto seguido, salió corriendo y nunca más supieron de él. Algunos vecinos acudieron al alboroto, y al hallarla tendida en el suelo, la creyeron muerta. Sin embargo, la mujer volvió en sí y comprobaron que el puñal se había clavado justo donde llevaba el panecillo bendecido por el santo.

La Calle Abrazamozas
Esta calle se llamó antiguamente Abrazamozas (actual C/ Valdés Leal )
Así era como llamaban a los jóvenes que salían de noche buscando aventuras amorosas. Vivía en el barrio uno que, además de los requiebros, solía esconderse en la calleja y sorprender a las damas que paseaban solas, a fin de poder abrazarlas en la oscuridad. Una noche en que regresaba a casa vio una bella joven que bajaba por la Calle Málaga hacia el Barrio de San Juan. El joven decidió seguirla al tiempo que le dedicaba sus más ingeniosos requiebros. La joven pidió que la dejara tranquila, más el joven continuo su camino, redoblando sus esfuerzos. Ella le rogó nuevamente que no insistiera más, pero el joven, envalentonado, le cortó el paso y prometió dejarla seguir su camino si la abrazaba primero. La joven le miró y cedió, no sin antes advertir al muchacho el peligro que con ello corría. Mas él no atendía a razones: así pues, ella abrió los brazos y él la abrazó; mas en lugar de encontrar un cuerpo esbelto, sintió la frialdad de unos huesos desnudos bajo la túnica. Trató de soltarlo, sin éxito, y horrorizado, cayó desmayado. A la mañana siguiente, lo encontraron sus amigos durmiendo en la esquina de la calle y el contó lo sucedido... Estos pensando que había sido un mal sueño por los efectos del vino, tuvieron diversión a su costa para un buen tiempo. Sueño o no, el joven lo tomó como una seria advertencia a su mal comportamiento, y nunca más molestó a dama alguna en los oscuros callejones de la ciudad.

Espero que os hayan gustado :)

jueves, 30 de octubre de 2008

Visita Córdoba en el mes de Mayo!!

La primavera en Córdoba es sinónimo de flores, flores que en el mes de mayo envuelven cada rincón de la ciudad. Para dar la bienvenida a esta agradable estación, se organiza la “Batalla de las flores”, una procesión en la que las carrozas aparecen completamente decoradas con flores.
Tras esto, tienen lugar dos celebraciones cuyas protagonistas son las flores: las Cruces de Mayo y el Concurso de Patios.

LAS CRUCES DE MAYO

Las Cruces de Mayo en Córdoba tienen lugar durante la primera semana del mes y son más que una fiesta. Tradicionalmente, y desde 1953, se ha convertido en un concurso en el que quienes decoran las cruces compiten por el trofeo del Ayuntamiento.
A pesar de ser una celebración religiosa, está rodeada de fiesta. Las hermandades católicas y las asociaciones de vecinos que decoran las cruces montan barras en las que se sirven bebidas y tapas al ritmo de la música. La noche es también un buen momento para visitar las cruces, ya que hay bandas de música que tocan en directo.
En las oficinas de turismo puedes recoger mapas que marcan el recorrido de las cruces, aunque las más populares son la de San Basilio, la de San Agustín y la de San Andrés.

CONCURSOS DE PATIOS TIPICOS CORDOBESES

A mitad de camino de las Cruces y de la Feria de Córdoba, a mediados del mes de mayo, tiene lugar el Concurso de Patios.
Se trata de un concurso patrocinado por el Ayuntamiento que comenzó en 1918. Su origen está íntimamente ligado a la arquitectura local y los patios interiores que encontramos en la mayoría de los inmuebles. Llenar el patio central de flores y agua ha servido tradicionalmente para mantener el fresco, y la creatividad de los cordobeses ha hecho que se conviertan en verdaderas obras de arte. Una vez al año, todo el que quiera puede conocer las maravillas y secretos de los patios de esta capital andaluza.
Además de ofrecer un espectáculo visual de flores de colores, mosaicos y cerámicas, los patios nos envuelven con los aromas de Córdoba. Jazmín y azahar mezclados con otras fragancias que hacen que la ciudad se sienta viva.
Durante estos días, podemos visitar tanto patios particulares como comunitarios, tanto privados como públicos. Entre estos últimos destaca el Palacio de Viana, un edificio del siglo XIV conocido como el Museo de los Patios y que cuenta con doce patios para visitar.
Asimismo, existen muchos conventos y edificios religiosos con patios que no se puede perder. Es el caso del convento de la Encarnación, de Santa Isabel de los Ángeles, de las Capuchinas, de la Santa Cruz, de Jesús Crucificado o del Corpus Christi. También son interesantes los patios del edificio del Círculo de la Amistad y de la Facultad de Derecho.
Como es de esperar, el concurso de los patios no es sólo un concurso; se trata de una celebración que incluye actuaciones de importantes personajes del mundo del flamenco que nos permiten disfrutar de esta fiesta con los cinco sentidos.

Si quieres visitar los patios debes saber que no están abiertos durante todo el día. Los podrás ver del 7 al 18 de mayo y el horario de apertura es de domingo a jueves de 11:00 a 14:00 y de 19:00 a 23:00 y los viernes y sábados de 11:00 a 14:00 y de 19:00 a 24:00.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Comida típica cordobesa

Salados:
- Flamenquines
- Churrasco
- Rabo de toro
- Migas
- Gazpacho cordobés
- Calamares fritos
- "Japuta" adobada (es la conocida palometa o bienmesabe)
- Salpicón de marisco
- Salmorejo
- Alcachofas a la Montillana

Dulces:
- Pastel cordobés
- Manoletes
- Bollos de leche
- Milojas de merengue
- Pestiños
- Tortas de aceite
- Torrijas
- Gachas

Monumentos que visitar cuando vayas a Córdoba

La Mezquita
Entre los mayores tesoros que guarda el arte arábigo-andaluz está, sin duda, la Mezquita de Córdoba. Ampliada sucesivamente por iniciativa de cuatro gobernantes omeyas, este recinto de columnas creado para la oración y para el deleite es, sin duda, único en el mundo islámico y en el cristiano

El Alcazar de los Reyes Cristianos y sus jardines
El alcázar de Córdoba es un conjunto sobrio, con magníficos jardines y patios de tradición mudéjar. En la actualidad presenta una planta de fortaleza en cuyo interior se encuentra el edificio y los jardines. Su forma es casi cuadrada, rematada con cuatro torres. Una de ellas, la de la Paloma, fue demolida a mediados del siglo pasado. Al recinto se accede por la torre de los Leones y de allí se llega a los distintos accesos para subir a la torre del Homenaje y de la Inquisición. Desde la galería principal se entra al Salón de los Mosaicos, en cuyas paredes pueden apreciarse los mosaicos romanos descubiertos en la plaza de la Corredera, de considerable valor, y sarcófagos de los siglos III y II; desde este salón se accede a los Baños Reales y al Patio Morisco, rodeado de arcos con abundantes elementos relacionados con el agua. A través de este patio se llega a los jardines, que son de gran belleza.En uno de sus magníficos jardines, en el Paseo de los Reyes, están colocadas las estatuas de los monarcas que, de una forma u otra, han tenido relación con el alcázar. En un grupo escultórico representa a los Reyes Católicos ante los cuales está Cristóbal Colón.

El Puente Romano
Frente a la mezquita se halla el puente que en tiempos romanos mandó construir Augusto, en plena vía Augusta y que unía los grandes asentamientos de la Bética, hasta Cádiz.
Con el paso de los siglos, el puente ha sufrido embates de las aguas y de los hombres. La base sigue siendo romana, pero se puede encontrar trazas árabes y reconstrucciones posteriores.
El puente se erigió inicialmente con dieciséis arcos. En el siglo XVII se colocó hacia la mitad del puente y sobre uno de sus barandales de piedra, una imagen del arcangel San Rafael, un protector de la ciudad que se halla en otros puntos de la misma.
En el año 1965 se le puso una arcada más, en la zona del puente que da hacia la fortaleza conocida como La Calahorra.

La Torre de la Calahorra
Para defender la cabecera del puente romano edificado por Octavio Augusto sobre el Guadalquivir, los árabes levantaron un castillo que constaba de dos torres unidas por un arco que permitía el acceso a la ciudad. Su aspecto actual, tras sucesivas y continuas modificaciones, data del año 1369, cuando Enrique II de Trastámara la mandó reconstruir para defenderse de los ataques de su hermano Pedro I. Es de planta cruciforme y cuenta con torreones cuadrangulares. En us interior hay 14 estancias.

Madinat-Al-Zahra
Madinat al-Zahra es una ciudad islámica de 112 ha de superficie. Fue mandada construir por el primer califa de al-Andalus, Abd al-Rahman III en el año 936 ó 940, como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato. Madinat al-Zahra es considerada como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos.