La Mezquita
Entre los mayores tesoros que guarda el arte arábigo-andaluz está, sin duda, la Mezquita de Córdoba. Ampliada sucesivamente por iniciativa de cuatro gobernantes omeyas, este recinto de columnas creado para la oración y para el deleite es, sin duda, único en el mundo islámico y en el cristiano
El Alcazar de los Reyes Cristianos y sus jardines
El alcázar de Córdoba es un conjunto sobrio, con magníficos jardines y patios de tradición mudéjar. En la actualidad presenta una planta de fortaleza en cuyo interior se encuentra el edificio y los jardines. Su forma es casi cuadrada, rematada con cuatro torres. Una de ellas, la de la Paloma, fue demolida a mediados del siglo pasado. Al recinto se accede por la torre de los Leones y de allí se llega a los distintos accesos para subir a la torre del Homenaje y de la Inquisición. Desde la galería principal se entra al Salón de los Mosaicos, en cuyas paredes pueden apreciarse los mosaicos romanos descubiertos en la plaza de la Corredera, de considerable valor, y sarcófagos de los siglos III y II; desde este salón se accede a los Baños Reales y al Patio Morisco, rodeado de arcos con abundantes elementos relacionados con el agua. A través de este patio se llega a los jardines, que son de gran belleza.En uno de sus magníficos jardines, en el Paseo de los Reyes, están colocadas las estatuas de los monarcas que, de una forma u otra, han tenido relación con el alcázar. En un grupo escultórico representa a los Reyes Católicos ante los cuales está Cristóbal Colón.
El Puente Romano
Frente a la mezquita se halla el puente que en tiempos romanos mandó construir Augusto, en plena vía Augusta y que unía los grandes asentamientos de la Bética, hasta Cádiz.
Con el paso de los siglos, el puente ha sufrido embates de las aguas y de los hombres. La base sigue siendo romana, pero se puede encontrar trazas árabes y reconstrucciones posteriores.
El puente se erigió inicialmente con dieciséis arcos. En el siglo XVII se colocó hacia la mitad del puente y sobre uno de sus barandales de piedra, una imagen del arcangel San Rafael, un protector de la ciudad que se halla en otros puntos de la misma.
En el año 1965 se le puso una arcada más, en la zona del puente que da hacia la fortaleza conocida como La Calahorra.
La Torre de la Calahorra
Para defender la cabecera del puente romano edificado por Octavio Augusto sobre el Guadalquivir, los árabes levantaron un castillo que constaba de dos torres unidas por un arco que permitía el acceso a la ciudad. Su aspecto actual, tras sucesivas y continuas modificaciones, data del año 1369, cuando Enrique II de Trastámara la mandó reconstruir para defenderse de los ataques de su hermano Pedro I. Es de planta cruciforme y cuenta con torreones cuadrangulares. En us interior hay 14 estancias.
Madinat-Al-Zahra
Madinat al-Zahra es una ciudad islámica de 112 ha de superficie. Fue mandada construir por el primer califa de al-Andalus, Abd al-Rahman III en el año 936 ó 940, como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato. Madinat al-Zahra es considerada como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


1 comentario:
Madinat-Al-Zahra, Muy recomendable la visita.Y hay mucho por desenterrar aún.
Publicar un comentario